La procesionaria del roble, conocida científicamente como Thaumetopoea processionea, es una polilla que en su etapa de oruga puede causar problemas serios, tanto para los árboles (principalmente robles) como para personas y animales. Esta especie, originaria de algunas zonas de Europa, se ha expandido bastante en los últimos años, en gran parte gracias al cambio climático. Las orugas tienen unos pelillos urticantes que contienen toxinas, y esto puede generar irritaciones en la piel, problemas para respirar y alergias. Por eso, es considerada una plaga importante y peligrosa.
Es necesario conocer cómo vive esta especie, dónde se encuentra, los daños que provoca y qué hacer para controlarla o eliminarla. En este artículo, vamos a repasar todo sobre la procesionaria del roble: desde sus características y clasificación, hasta sus ciclos y las mejores formas de evitar problemas en árboles, personas y mascotas. Será una guía útil para quienes tengan que enfrentarse a esta plaga.
¿Qué es la procesionaria del roble?
No es solo una oruga común: la procesionaria del roble es la fase joven de una polilla nocturna que se ha ganado mala fama por los inconvenientes que causa. Se llama procesionaria porque sus orugas se mueven en fila, formando «procesiones», y hacen nidos de seda en los robles. El peligro principal está en los miles de pelos urticantes que recubren a las orugas, los cuales pueden desprenderse y viajar con el viento a gran distancia.

Aunque la polilla adulta es pequeña, puede afectar mucho el entorno y la salud pública. El hecho de que tenga pocos enemigos naturales en varias zonas permite que crezca sin control y extienda su área rápidamente.
Nombre científico y clasificación
Reino | Animalia |
Filo | Arthropoda |
Clase | Insecta |
Orden | Lepidoptera |
Superfamilia | Noctuoidea |
Familia | Thaumetopoeidae |
Subfamilia | Thaumetopoeinae |
Género | Thaumetopoea |
Especie | T. processionea |
Características de la oruga y la polilla
El ciclo de la procesionaria del roble pasa por varios cambios:
- Polilla adulta: Mide de 2,5 a 3,5 cm de alas y es de tonos bronce, marrón y blanco, mimetizándose fácilmente con la corteza de los robles. Sale entre julio y septiembre y sólo es visible de noche.
- Oruga: Es la fase más peligrosa. De color amarillo con franjas negras y muchos pelos tipo cepillo. Las jóvenes son naranjas y, al crecer, se ponen gris verdosas con franjas laterales claras. A partir del tercer estadio (L3, de abril a junio), aparecen los pelos urticantes. Al llegar a L6, puede haber hasta medio millón de estos pelos por oruga, que se desprenden muy fácilmente y provocan alergias o irritaciones.
¿Dónde se encuentra la procesionaria del roble?
Aunque comenzó en ciertas zonas del centro-sur de Europa, esta especie se ha ido extendiendo al norte y a otras regiones, ayudada por el aumento de las temperaturas. Su expansión representa un peligro, tanto para el entorno natural como para la salud pública.
Distribución en Europa
- Zonas habituales: Francia, Alemania, Austria, Suiza, Países Bajos y Bélgica. También en España, aunque menos frecuente.
- Expansión reciente: Ha llegado a zonas más frías, como Suecia y Reino Unido. El primer brote en Londres fue en 2006, y después en otras zonas del sur de Inglaterra. En el norte de Europa, donde no hay depredadores naturales para controlarla, la plaga se vuelve más grave.
Factores que favorecen su expansión
- Aumento de temperaturas y cambios en el clima
- Robles plantados cerca de casas y falta de maleza
- Ausencia de enemigos naturales, sobre todo en las áreas nuevas
Plantas y árboles que afecta
Prefiere los robles, pero en grandes cantidades o cuando faltan robles puede alimentarse de otros árboles, lo que amplía el problema a diferentes tipos de bosques y parques.
Robles: los más perjudicados
Las orugas comen las hojas de roble (del género Quercus) hasta dejar los árboles casi sin follaje. Los árboles afectados se debilitan, lo que los hace más propensos a enfermarse o morir.
Otras especies que pueden verse afectadas
- Avellano
- Carpe
- Castaño de Indias
- Abedul
- Haya
Esto significa que la plaga puede extenderse a otros árboles si la población de orugas es muy grande.

Ciclo de vida de la procesionaria
Pasa por varias etapas durante el año. Conocer el ciclo ayuda a aplicar los métodos de control en el momento más efectivo.
Fases:
- Huevo: La hembra pone los huevos a finales del verano, en ramas u ocasionalmente en el suelo. Pasan el invierno en período de descanso (diapausa).
- Larva (oruga): Salen en primavera y pasan por seis estadios, entre abril y junio, comiendo hojas y formando nidos de seda.
- Crisálida: Se transforman en crisálidas dentro de los nidos.
- Adulto (polilla): Emergen entre julio y septiembre para aparearse y repetir el ciclo.

Mayor actividad
- Huevos y crías: De abril a junio, con la brotación de los robles.
- Mayor peligro: Desde mediados de mayo y durante el verano, porque los pelos urticantes se multiplican y se esparcen por el viento.
Comportamiento nocturno
La polilla adulta sale por la noche. No produce síntomas por contacto, pero es el paso necesario para que continúe la plaga.
Formación de nidos
Las orugas construyen grandes nidos de seda blanca, a menudo en la intersección de ramas o en el tronco. Salen de noche en grupos y regresan por la mañana. Dentro de los nidos quedan acumulados los pelos urticantes, que siguen causando daño aunque la oruga ya no esté presente.
Daños provocados por la procesionaria del roble
En los árboles
El mayor daño es la pérdida de hojas (defoliación). Si el ataque es muy fuerte o se repite varios años, el árbol puede enfermar seriamente o morir, y puede llegar a ser invadido por otros parásitos o enfermedades.
En el ecosistema
La pérdida de hojas afecta a animales que viven o se alimentan de los robles y cambia el equilibrio natural del bosque. Los nidos también pueden obstaculizar la presencia de animales y personas en las áreas verdes.
Intensidad y frecuencia
En años de muchas orugas, los daños pueden extenderse a bosques completos. Un árbol sano puede soportar una defoliación, but if it occurs several times in a row, it will end up very weakened.
Riesgos para personas y animales
Uno de los peligros principales de la procesionaria del roble son los problemas de salud que puede provocar por sus pelos urticantes. Es importante saber cómo reaccionar si tienes contacto o si tu mascota entra en contacto con la plaga.
Pelos urticantes y alergias
- Los pelos tienen una toxina que puede flotar en el aire y alcanzar la piel, los ojos o ser inhalados.
- Las orugas pueden tener miles de estos pelos pequeños, que pueden durar años en el ambiente.
Síntomas en personas
- Erupción roja y picor intenso (lo más común)
- Ronchas, ampollas
- Enrojecimiento e hinchazón
- Hinchazón profunda (angioedema)
- En casos graves: ampollas y reacciones más fuertes (raras veces alergias graves)
- Si inhalados: tos, dificultad al respirar, garganta inflamada, crisis de asma
- Si afectan los ojos: irritación, conjuntivitis o, en casos extremos, daño ocular serio
La mayoría de los síntomas desaparecen en unas semanas. Es recomendable lavar la zona afectada con agua y jabón, retirar los pelos con cinta adhesiva y lavar la ropa a más de 60°C. Para molestias más graves, se usan cremas de corticoides o antialérgicas, y en caso de problemas respiratorios, se debe acudir al médico inmediatamente.

Efectos en animales
- En perros y gatos, los pelos pueden causar hinchazón e incluso hacer que parte de la lengua o la boca se necrosen.
- Problemas respiratorios si inhala los pelos
- Irritación de la piel y ojos
Si sospechas que tu mascota ha tenido contacto, no trates de limpiarla sin protección y ve enseguida al veterinario.
Procesionaria del roble en Inglaterra, Bélgica y otros países
Diversos países han tenido que responder con planes especiales para controlar la plaga, ya que el problema ha ido creciendo con el tiempo.
Situación actual y medidas
- En Inglaterra, la plaga apareció primero en Londres en 2006 y se extendió por Surrey y otras zonas. El gobierno pide a los ciudadanos que no intenten eliminar la plaga por su cuenta y que avisen a las autoridades.
- Entre las medidas tomadas, se han usado helicópteros para fumigar y se han restringido las exportaciones de robles a Inglaterra sin pasaporte fitosanitario.
- En Bélgica, en 2007, el problema fue tan grave que se movilizó al ejército para quemar los nidos. Otros países, como Francia, Holanda, Alemania, Austria y Suiza, también han reforzado sus programas de control.
Proyectos y campañas de control
- Monitorear con herramientas específicas (ejemplo: PROCESSILAB) para detectar las infestaciones temprano.
- Eliminar nidos mecánicamente, sobre todo en lugares urbanos.
- Investigar métodos alternativos y ecológicos para el control de la plaga.
- Informar a la población sobre riesgos y prevención.
- Colaborar entre regiones y países afectados.
Formas de controlar la plaga
No existe una solución única, así que hay que combinar varias estrategias, dependiendo de dónde se encuentre la plaga y de su gravedad. La clave es actuar en el momento adecuado del ciclo del insecto.
Prevención y vigilancia
- Observar robles y árboles sensibles, sobre todo en parques o cerca de viviendas.
- Instalar trampas de feromonas para detectar la presencia de polillas adultas.
- Elegir especies menos apetecidas cerca de zonas habitadas.
- Fomentar la presencia de depredadores naturales.
- Educar a la gente para que informe si ve orugas o nidos.
Control biológico y químico
- Biológico: Promover aves o insectos que se alimenten de la procesionaria. Esto funciona mejor en el sur de Europa y menos en zonas nuevas donde aún no hay enemigos naturales.
- Químico: Usar insecticidas en los primeros estadios de la oruga, but only by professionals and following strict rules, as they can be dangerous for health and the environment.
Eliminación mecánica y aspiradores de seguridad
- Retirar nidos y orugas manualmente, usando siempre equipo de protección completo (traje, guantes, mascarilla).
- Utilizar aspiradoras especiales (polvo H) para recoger nidos y pelos sin dispersarlos. El material recogido debe ser destruido en plantas autorizadas.
Método | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Prevención y vigilancia | Evita grandes problemas, protege personas y medio ambiente | Necesita monitoreo constante, menos útil en plagas extendidas |
Control biológico | No contamina el entorno, es más natural | Resultados lentos y baja efectividad donde no hay depredadores |
Control químico | Actúa rápido y reduce grandes poblaciones | Peligro para salud y otras especies, uso limitado |
Eliminación mecánica | Seguro en zonas habitadas, no usa químicos | Lento y costoso, sólo aplicable a zonas pequeñas |

Preguntas frecuentes
¿Cómo saber si hay procesionaria del roble?
- Nidos de seda blanca en robles, grandes y llamativos
- Orugas caminando en fila (procesión)
- Hojas comidas y ramas peladas
- Pelos finos en el ambiente o pegados a la corteza y al suelo
¿Cuándo es el periodo de mayor peligro?
Desde primavera (abril-junio) hasta que termina el verano (septiembre). El pico de riesgo para personas y mascotas es entre mayo y septiembre, cuando las orugas ya tienen muchos pelos urticantes.
¿Qué hacer si hay contacto?
- No tocar ni orugas ni nidos
- Lavarse la zona afectada con agua y jabón rápidamente, sin frotar
- Quitar la ropa y lavarla a alta temperatura
- Ir al médico si hay síntomas graves en la piel, respiratorios o en los ojos
- Llevar a la mascota al veterinario si sospecha que ha estado en contacto
- Informar a las autoridades locales si detectas nidos en áreas públicas (en Inglaterra, avisar a la Comisión Forestal)
La mejor prevención: evitar pasar cerca de robles infestados y mantener alejados a niños y mascotas.
Einen Kommentar hinterlassen