La pregunta sobre cuál es el árbol más antiguo del mundo es muy interesante, pero no siempre fácil de responder. No existe una única respuesta, ya que la duración de la vida de un árbol puede medirse de diferentes maneras. Por ejemplo, hay que distinguir entre árboles individuales y colonias clonales, que funcionan de forma diferente. Si hablamos de árboles individuales, «Gran Abuelo» en Chile es un nuevo candidato que posiblemente supere a Matusalén, el famoso pino bristlecone. En este artículo, veremos qué significa ser el árbol más antiguo, quiénes son los principales candidatos y por qué estos árboles son tan importantes para la vida en la Tierra.

Estudiar estos árboles milenarios es como leer un libro de historia viva. Cada anillo de crecimiento representa años, siglos y milenios. Han sobrevivido a muchos cambios en el planeta. Al investigarlos, podemos aprender tanto sobre el pasado como sobre cómo adaptarnos en el futuro ante nuevos desafíos.
¿Qué significa ser el árbol más antiguo del mundo?
No se trata solo de contar años. Un árbol antiguo es un ejemplo de fortaleza, ya que ha resistido miles de años de cambios y eventos naturales. Estos árboles son registros vivos de la historia natural y conservan información genética única, que les ha permitido sobrevivir tanto tiempo.
La definición de «árbol» es importante. ¿Es solo un tronco o consideramos también sistemas de raíces que han creado muchos tallos nuevos durante el tiempo? Este detalle es necesario para entender por qué algunas veces hablamos de un solo árbol y otras veces de colonias enteras.
¿Cómo saber la edad de un árbol?
La dendrocronología estudia la edad de los árboles usando sus anillos de crecimiento. Cada anillo equivale a un año y su tamaño puede dar pistas sobre el clima de ese periodo. En árboles vivos y muy antiguos, es difícil tomar muestras sin dañarlos, así que los científicos usan herramientas especiales que extraen apenas una pequeña parte. A veces es necesario usar cálculos y modelos para lograr una buena estimación, lo que puede causar debates en la comunidad científica hasta tener una confirmación oficial.
Árboles individuales vs. colonias clonales
Hay que saber la diferencia entre un árbol individual y una colonia clonal. Un árbol individual viene de una sola semilla. Su edad empieza a contar desde que germina.
En cambio, una colonia clonal es un grupo de árboles genéticamente iguales que comparten raíces y se reproducen de forma asexual. Aunque los tallos pueden morir, las raíces siguen vivas y crean otros brotes. Así, la edad suele referirse al sistema de raíces más que a una sola parte visible, y pueden tener mucho más tiempo que cualquier árbol individual. Ejemplos de esto son Pando (un grupo de álamos en Utah) y Old Tjikko (un abeto noruego).

Matusalén: El árbol individual más antiguo conocido
Durante muchos años, el pino bristlecone llamado Matusalén fue considerado el árbol individual más viejo. Este árbol muestra cómo la vida puede durar bajo condiciones extremas, y ha sido objeto de estudios desde los años 50. Matusalén es conocido no solo por su edad, sino por el secretismo que lo protege y las historias que inspira sobre supervivencia.
¿Dónde está Matusalén?
Se encuentra en las White Mountains de California, dentro del Bosque Nacional Inyo. Para evitar daños por el turismo, la ubicación exacta de Matusalén es confidencial. Ni siquiera se publican fotos verdaderas de él y solo se sabe que está cerca de la ruta Methuselah Trail (7,2 km).
¿Cómo se sabe su edad?
En los años 50, Edmund Schulman, un científico experto en anillos de árboles, viajó a las White Mountains y encontró un pino bristlecone. Estimó que tenía unos 4.600 años en ese momento, usando los anillos de crecimiento como guía. Este hallazgo probó que estos pinos podían vivir miles de años, y el nombre “Matusalén” se eligió por el personaje bíblico longevo.

Características del Pinus longaeva (pino bristlecone)
El Pinus longaeva se reconoce por sus troncos retorcidos y gruesos, así como sus agujas cortas que pueden durar varios años en el árbol. La madera es densa y está llena de resina, lo que la protege de insectos y descomposición.
- Longevidad: Pueden vivir miles de años gracias a su lenta tasa de crecimiento.
- Ubicación: Principalmente en zonas montañosas de California, Nevada y Utah.
- Resistencia: Son capaces de soportar suelos pobres, frío intenso y poco agua.
¿Por qué viven tanto?
Su larga vida se debe a varios factores:
- Clima frío y suelo pobre, lo que ralentiza su crecimiento y ayuda a conservar su madera.
- Poder de adaptación entrando en periodos de inactividad durante malas condiciones.
- Gran resistencia a plagas y enfermedades.
¿Cómo se cuida su ubicación?
Las autoridades han decidido mantener en secreto el sitio exacto de Matusalén, para que los turistas no dañen sus raíces ni su entorno. El turismo incontrolado podría dañar el suelo, introducir enfermedades o aumentar la posibilidad de incendios, por lo que esta medida ayuda a su protección.

Colonias clonales: ¿pueden ellas ser el árbol más antiguo?
La discusión sobre el árbol más antiguo se vuelve más complicada con las colonias clonales. Estas son sistemas de muchos árboles conectados, donde los tallos pueden morir pero las raíces siguen generando nuevos. Así, algunas colonias han existido durante decenas de miles de años, lo que invita a preguntarse qué es exactamente un «árbol» cuando hablamos de edad.
Pando: la colonia gigante en Utah
Pando, en el Bosque Nacional Fishlake (Utah, EEUU), es probablemente el ejemplo más conocido. Se trata de un bosque de álamos temblones conectados por la misma raíz. Cada árbol puede vivir 130 años, pero el sistema completo de raíces tiene unos 80.000 años. Actualmente la falta de brotes nuevos y el pastoreo ponen en riesgo a Pando, por lo que se han puesto en marcha planes para protegerlo.
Old Tjikko: millares de años en Suecia
Old Tjikko parece un solo abeto noruego, pero en realidad es uno de varios brotes que han nacido de un sistema de raíces muy antiguo en la montaña Fulufjället, Suecia. Este sistema de raíces tiene al menos 9.560 años. Aunque los tallos individuales mueren, el sistema sigue renovándose constantemente.
¿A quién pertenece el título de “más antiguo”: árbol individual o colonia clonal?
En el mundo científico hay un debate sobre si el árbol más antiguo debe ser un individuo nacido de una sola semilla, como Matusalén, o una colonia clonal que se ha ido renovando, como Pando. Los defensores de cada uno usan diferentes definiciones de “árbol”, lo que hace que la discusión siga abierta.

Otros árboles muy antiguos en el mundo
Además de Matusalén y el «Gran Abuelo» de Chile, hay otros árboles supervivientes extraordinarios que han vivido miles de años e inspiran admiración por su resistencia y por la historia que representan. Muchos de ellos han jugado papeles importantes en la cultura local y la biodiversidad regional.
Nombre | Especie | País | Edad Estimada |
---|---|---|---|
Matusalén | Pinus longaeva | Estados Unidos | ~4,850 años |
Gran Abuelo | Fitzroya cupressoides | Chile | ~5,486 años* |
Prometeo | Pinus longaeva | Estados Unidos | ~5,000 años |
Sarv-e Abarqu | Cupressus sempervirens | Irán | ~4,000 años |
Tejo de Llangernyw | Taxus baccata | Reino Unido | 4,000-5,000 años |
Pando (colonia clonal) | Populus tremuloides | Estados Unidos | 80,000 años |
Old Tjikko (colonia clonal) | Picea abies | Suecia | 9,560 años |
*Edad estimada aún pendiente de confirmación científica
Prometeo: una gran pérdida
Prometeo fue un pino bristlecone del Parque Nacional Wheeler Peak, Nevada, que alcanzó una edad de más de 5,000 años, incluso un poco mayor que Matusalén. Fue cortado en 1964 durante una investigación, lo que causó gran controversia y llevó a medidas modernas de protección para otros árboles viejos.
Alerce Milenario («Gran Abuelo») en Chile
En el Parque Nacional Alerce Costero está el «Gran Abuelo», un árbol Fitzroya cupressoides que según nuevos estudios podría tener unos 5.486 años, lo que lo haría el árbol individual más antiguo del mundo si esa edad resulta aceptada oficialmente. La madera de esta especie fue muy buscada en el pasado, por lo que quedan pocos ejemplares tan antiguos.
Sarv-e Abarqu en Irán
El Sarv-e Abarqu es un ciprés en la provincia de Yazd, Irán, que ha vivido al menos 4,000 años. Es un símbolo nacional, cultural y espiritual para la región y un ejemplo de la diversidad botánica en Asia.
Comparativa de longevidad
- Matusalén: ~4.850 años
- Gran Abuelo: ~5.486 años (aún no confirmado)
- Prometeo: ~5,000 años (ya talado)
- Sarv-e Abarqu: ~4,000 años
- Tejo de Llangernyw: 4,000-5,000 años
- Pando (colonia): 80,000 años
- Old Tjikko (colonia): 9,560 años
El valor ecológico y cultural de los árboles más antiguos del mundo
Estos árboles antiguos son mucho más que curiosidades botánicas; son clave tanto para el medio ambiente como para la historia y la cultura. Nos ofrecen datos sobre el clima, los ecosistemas y cómo ha cambiado la vida en la Tierra. También conectan generaciones y son símbolo de continuidad y sabiduría natural.
Son testigos de la historia
Árboles milenarios han vivido durante hechos históricos, como la construcción de las pirámides o el nacimiento de civilizaciones. Sus anillos guardan datos de sequías, erupciones y cambios de clima, lo que permite a los científicos entender mejor los cambios ambientales y prepararse para el futuro. Muestran cómo la vida puede adaptarse y sobrevivir a grandes desafíos.
Importancia en el ecosistema y el ciclo de carbono
Además de ser viejos, cumplen funciones vitales: absorben dióxido de carbono, mantienen el suelo, ayudan en la calidad del agua y son refugio para muchas especies. Los bosques donde viven suelen ser muy ricos en vida y proveen servicios como la regulación del clima y la protección del paisaje.

Retos actuales: amenazas y cuidado de los árboles más antiguos
A pesar de haber sobrevivido miles de años, estos árboles hoy están en peligro por acciones humanas y el cambio climático. Por ejemplo, hay sequías extremas en Estados Unidos que ya han matado muchos pinos bristlecone cerca de Matusalén. Los cambios de temperatura y las nuevas plagas también los afectan.
El turismo no controlado puede pisar las raíces o llevarse trozos de corteza, como ha ocurrido con el «Gran Abuelo», donde solo queda el 28% vivo. La protección y el respeto por estos árboles es más importante que nunca.
Causas principales de peligro
- Cambio climático: sequía, calor, plagas.
- Turismo excesivo: compactación del suelo, robo de partes, daño por caminos improvisados.
- Falta de regeneración en colonias clonales.
- Tala y explotación ilegal.
Acciones para protegerlos
- En muchos casos, se mantiene secreta su ubicación, como con Matusalén.
- En Chile, el «Gran Abuelo» tiene un área cercada desde julio de 2025.
- Algunas especies, como Fitzroya cupressoides, están protegidas por leyes internacionales (CITES).
- Se promueve la investigación y la educación pública para que la gente valore y respete estos árboles.
- Grupos ambientales, como Stand For Trees, trabajan en su conservación con comunidades locales y científicos.
Preguntas frecuentes sobre el árbol más antiguo del mundo
La existencia de árboles tan antiguos causa muchas dudas. A continuación, respondemos las más habituales.
¿Cuántos años tiene el árbol más antiguo?
Depende de si hablamos de un árbol individual o una colonia. El máximo estimado para un individuo es el «Gran Abuelo» de Chile, con unos 5.486 años, aunque todavía falta la confirmación oficial. Le sigue Matusalén, con unos 4.850 años. Si consideramos colonias, Pando tiene (según las estimaciones) cerca de 80.000 años y Old Tjikko casi 10.000.
¿Puedo visitar el árbol más antiguo?
Depende del árbol. Matusalén está en una zona de acceso público pero su localización precisa es reservada. En Chile, el «Gran Abuelo» se encuentra en una zona protegida y ahora está cercado para protegerlo. Muchas autoridades en el mundo buscan que las visitas sean responsables y que se proteja la salud y el entorno de estos árboles tan especiales.
Einen Kommentar hinterlassen